Boxeador venezolano refugiado en Trinidad gana boleto olímpico

193
0
Compartir

El Comité Olímpico Internacional (COI) presentó este martes el equipo de 29 atletas refugiados que participará en los Juegos de Tokio 2020, entre ellos el boxeador venezolano Eldric Samuel Sella Rodríguez, de 24 años de edad, quien actualmente reside en Trinidad y Tobago.

A sus 18 años, Sella obtuvo un puesto en la selección nacional, pero tras solo 7 meses fue despedido por falta de recursos.

En el 2018, fue invitado a un torneo de boxeo en Trinidad y Tobago, oportunidad que aprovechó para pedir asilo.

“No hubo un día en el que no pensara en ir a los Juegos Olímpicos”, dijo el púgil criollo al enterarse de su selección olímpica, reseñó en su portal. “Cuando estaba mezclando concreto, estaba pensando en cómo eso me ayudaría en mi carrera de boxeo. Cuando estaba cortando césped, también pensaba en cómo eso me ayudaría en el boxeo. Cuando estaba pintando una casa, o lo que sea que estuviera haciendo, siempre tenía en mente lo que quería hacer”.

Su sueño volvería a resurgir cuando navegando por Instagram vio una publicación sobre los Equipos Olímpicos y Paralímpicos de Refugiados. Tras insistentes correspondencias, finalmente fue en diciembre pasado cuando, Eldric recibió una beca del COI.

Cuando obtuve la aprobación para estar en el programa, sentí que estaba de nuevo en mi camino, me siento vivo otra vez”, dijo.

Equipo de refugiados

El equipo de refugiados, que competirá bajo la bandera olímpica, es el segundo de este tipo que participa en unos Juegos, tras el que compitió en Río 2016, formado entonces solo por 10 deportistas (6 de ellos repiten en Tokio).

Nueve de los atletas del equipo son de origen sirio, cinco proceden de Irán, cuatro de Sudán del Sur y tres de Afganistán, mientras que otros proceden de otras zonas en conflicto en Irak, Camerún, la República del Congo, la República Democrática del Congo y Eritrea.

Muchos de ellos han sido acogidos como refugiados en países europeos, aunque los sursudaneses residen en Kenia y también hay otros que residen en Brasil, Israel o Canadá, entre otros lugares.

Los atletas han sido seleccionados mediante un programa de becas del COI a refugiados con el fin de formar deportivamente a miembros de este colectivo de personas que se ven obligadas a huir de su país debido a crisis y conflictos (unos 80 millones actualmente en todo el mundo).

Mientras en Río el equipo refugiado solo compitió en tres deportes (atletismo, natación y judo), en esta ocasión habrá también deportistas en otras disciplinas como taekwondo, boxeo, bádminton, ciclismo o kárate.

“Tenemos muchas ganas de verlos en persona compitiendo en Tokio, donde su presencia mandará un poderoso mensaje de solidaridad, resistencia y esperanza al mundo”, destacó en la presentación del equipo el presidente del COI, Thomas Bach.

El alto comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, añadió que “sobrevivir la guerra, la persecución y la ansiedad del exilio ya hace que estas personas sean extraordinarias, pero el hecho de que además sean grandes atletas nos llena de orgullo”.

El equipo de refugiados desfilará en segundo lugar durante la ceremonia de inauguración de los Juegos, el 23 de julio, tras Grecia, que tradicionalmente abre este desfile por su condición de inventora de los Juegos Olímpicos.

Fuente: Acnur

Facebook Comments
Suscríbete a nuestro Canal de Telegram
https://t.me/ElPeriodicoDelDelta
Revisa nuestra sección de anuncios clasificados
Whatsapp - Telegram

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here