Como una vergüenza para el desarrollo agroproductivo que ha venido requiriendo el estado Delta Amacuro, se deja notar la hipótesis de que no se sembrará arroz en las islas de Cocuina y Manamito, porque no cuenta con los canales limpios, ni con las compuertas en funcionamiento.
Esto le ocasionaría a la empresa encargada de la ejecución del proyecto arrocero, una millonada, ante el descuido y abandono en que los organismos como el Inti, Ministerio de Agricultura y Tierras, Fondas, gobierno estatal y otras instituciones, tienen a estas isla que integran un componente de casi doscientas mil hectáreas, en su mayoría de engorde, improductivas y ociosas, donde debió haberse sembrado hace casi tres años, todo el arroz que esta planta necesita para el abastecimiento de los habitantes de esta región, del Oriente y de todo el país. Por ende, para que se cumpla con los retos y metas pautadas en el Plan de la Patria.

Sería una lástima que a estas alturas, y que una vez culminado y puesto en funcionamiento este legado del presidente Chávez, los referidos entes gubernamentales, no les hayan dado la importancia que reviste, al no responder a tiempo con la limpieza y mantenimiento de los canales primarios, secundarios y terciarios, así como la reparación y vigilancia de las compuertas para el manejo y control de las aguas.

Además de hacerle frente al latifundio salvaje y optar al recate de las tierras, necesarios para el cumplimiento de este reto en los momentos difíciles ante la falta de la producción agroalimentaria que han venido reclamando los habitantes del Delta Amacuro, y por ende, la población venezolana.
Debido a estas circunstancias, y ante el desinteresado ambiente reinante para la siembra del arroz y de otros rubros agrícolas en las islas de Cocuina y Manamito, se acotó que posiblemente, ahora mismo, se siembren unas diez mil hectáreas en la isla de Guara, municipio Uracoa, y mil quinientas en Santa Clara, municipio Sotillo del estado Monagas, con las cuales se cubriría el llenado de dos o tres silos, y no se tenga que continuar trayendo arroz en concha desde otras regiones del suelo patrio.
Se olfateó igualmente, que se instala otra trilladora para cinco toneladas de arroz por hora, ya que la existente tiene una capacidad para trillar tres toneladas por hora, aseveró así una fuente confiable en la Isla de Guara.
JOSÉ ÁNGEL GASCÓN /FOTOS: JOSÉ GREGORIO RUÍZ